viernes, 7 de noviembre de 2008

EDITORIAL

Luis Rojas Santillán
Docente de la escuela de administración
luisrojas@unc.edu.pe
Con ciertos retrasos e inconvenientes estamos “publicando” el segundo número de nuestro boletín “Aprendiendo a administrar”, que como ya manifestamos en la primera edición, es un intento por difundir en nuestra Escuela, los conocimientos que día a día vamos adquiriendo en el proceso de aprender que, precisamente, representa una constante preocupación, por ser crítico para el éxito organizacional, más aún tratándose del ámbito académico.

Un proceso de aprendizaje requiere de varios componentes y entre ellos la parte actitudinal juega un papel preponderante e insustituible: aprende el que quiere hacerlo, se desarrolla quien en base a su voluntad se propone emprender ese camino. Un proceso de aprendizaje y de desarrollo, si es organizacional, requiere aún más: la combinación sinérgica de sus integrantes, en ese sentido, concluimos que se trata de voluntad para aprender y desarrollarse pero en equipo, en un trabajo conjunto fortalecido por objetivos comunes, liderazgos, comunicación, buena voluntad… actitudes.

Será por eso que los procesos de desarrollo organizacional se hacen tan difíciles, porque requieren del cambio de actitudes y comportamientos de sus integrantes. La Escuela de Administración no es ajena a esto y necesita cada vez con más urgencia, que ese ansiado proceso de cambio y mejora empiece. Quienes la conocemos desde sus inicios, vemos con satisfacción que ha ido caminando cuesta arriba, pero que no basta eso para alcanzar los niveles que hoy exige el mercado. El desarrollo y crecimiento de nuestra organización debe ser planificado a largo plazo enfocándose en la mejora de procesos, actitud proactiva y el componente volitivo básico, sin el que ningún cambio será posible.

Las actitudes y comportamientos juegan, entonces, un papel fundamental; la pregunta que debemos hacernos todos es: ¿estamos colaborando individualmente para aportar a ese ingrediente básico?, ¿nuestro comportamiento actual es el que un proceso de aprendizaje organizacional requiere?, ¿nuestros comentarios y expresiones pueden alentar la integración y comunicación? Si la respuesta a por lo menos una de esas interrogantes es negativa, hay claros indicios que no estamos aportando significativamente a nuestro propio crecimiento y desarrollo.

Hace unos días, con ocasión del CONEA en la ciudad de Trujillo, un entusiasta y muy reducido grupo de alumnos consiguió la sede del evento para el año 2009, situación que podría ser un punto de partida para la conformación de ese equipo que tanto requiere nuestra organización para no detenerse en su camino al desarrollo y la consolidación. Es un peldaño, una situación que bien aprovechada puede ser la causa de mejores efectos. Pero empecemos ya con el componente primordial: el cambio de actitudes y comportamientos.

Los últimos años, estos temas están siendo abordados en el mundo académico y empresarial debido al boom de la gestión por competencias, cuya premisa es que la excelencia, la diferenciación, la calidad que una organización pueda brindar, nace en lo que sus integrantes puedan hacer en base a sus actitudes y comportamientos.
Hemos repetido muchos esas dos palabras a lo largo del presente artículo, pretendemos con eso incitar a la reflexión al respecto, porque ningún cambio que busque la mejora ha tenido éxito sin que esos dos componentes personales se refuercen positivamente: actitudes y comportamientos.

EL FENÓMENO EMPRENDEDOR

Anita Escalante Rodríguez
Docente de la Escuela de Administración de la UNC
anaesca@gmail.com

En los países latinoamericanos, los problemas actuales en el mercado laboral son producto de los cambios y situaciones que han ido arrojando resultados, que se han ido a su vez acumulando y provocando la crisis actual. En las últimas tres décadas se han suscitado cambios demográficos, vaivenes políticos, transformaciones tecnológicas, crisis financieras que a su vez han provocado quiebras a nivel personal y empresarial, cambios en la inserción a la economía mundial, entre otros. Todo esto ha traído como consecuencia graves problemas en el campo de trabajo. Es hora que surjan nuevas alternativas y entre ellas se habla del emprendedorismo con el emprendedor capaz de generar fuentes de empleo.

El emprendedorismo junto con la creación de fuentes de empleo, se han convertido en temas obligados de discusión como fenómenos mundiales, producto de la crisis laboral que se vive y que afecta particularmente a nuestros países.

Esta tendencia emprendedora tiene que ver con la proliferación de negocios que surgen como iniciativa de los jóvenes, que en los últimos años, en el Perú han empezado a proliferar. La pregunta que nos hacemos es si esta tendencia pertenece a una moda o es simplemente el despertar de una manifestación natural de los jóvenes de emprender y echar a volar sus ideas, no como un capricho o vanidad tal como se presentan las modas que responden a tendencias temporales de algo o alguien, por el contrario, el emprendedorismo no solo modifica las bases de una economía nacional sino que redefine los procesos formativos de los alumnos universitarios por que se contrapone a la idea tradicional de que la educación esta concebida para formar empleados y no generadores de empleo. Todo esto y más, hacen ver que sí han ocurrido grandes cambios y que éstos han marcado la vida de los estudiantes universitarios. Por ello los rasgos de estos jóvenes emprendedores están cargados de los siguientes elementos:

UNA PERSONA CON ELEVADA AUTOESTIMA
Un verdadero emprendedor es capaz de conceptuarse a si mismo como alguien de valía, evidenciando una elevada autoestima. Esta valía personal se origina gracias al reconocimiento de su propio “talento personal” que no es otra cosa que la combinación de una amplia gama de aptitudes innatas o naturales con las que cada uno de nosotros expresamos de una manera particular nuestra propia condición humana.
Este “talento personal” nos diferencia de otras personas y nos sitúa en la cúspide de la creación y es la manifestación visible de nuestra condición humana.
Es importante destacar que este reconocimiento en su persona no es de naturaleza egocéntrica o individualista. El verdadero emprendedor es capaz de reconocer este mismo potencial en todos sus semejantes, independientemente de la condición social, raza, sexo o edad.

Esta es la real naturaleza de un verdadero emprendedor de este nuevo siglo, reconoce en todas las personas que lo rodean potencial y valía lo que le permite tener respeto y consideración hacia todos sus semejantes.
Es importante entender que para que este talento natural sea aprovechado por la persona, requiere ser transformado en habilidades y capacidades concretas. De nada nos vale tener una aptitud natural si esta no ha sido potenciada y enfocada al “hacer” concreto.
Pero, ¿Cómo potenciar y enfocar nuestras aptitudes? La respuesta es con el estudio y la capacitación constante. De ahí la importancia de que la educación sea orientada en primer lugar a propiciar esta búsqueda interior, imprescindible para reconocer nuestro potencial y en segundo lugar a propiciar la transformación de este “talento natural” en habilidades y capacidades concretas.

UNA ADECUADA PERCEPCIÓN DEL ENTORNO
El siguiente elemento lo constituye una aproximación crítica a la realidad que lo circunda y que le permite reconocer las oportunidades y amenazas de su entorno a todo nivel (familiar, comunal, regional, nacional, etc.). Gracias a su alta autoestima es que puede realizar esta observación y análisis sin miedos, complejos o prejuicios.
La educación cumple aquí un rol fundamental, debe ser el espacio en donde aprendemos a conocer nuestra realidad y debe ser el lugar en donde nos enseñen a apreciar lo que somos y lo hemos hecho como nación. Debemos propiciar una educación que esté conectada con la realidad y que permita reconocer qué está “hecho” y qué falta por “hacer” en la comunidad para alcanzar el desarrollo.
Nuestro emprendedor comprenderá que el mundo en su constante, permanente y acelerado cambio, es un mundo pleno de oportunidades, que pueden ser aprovechadas si se cuenta con una buena dosis de coraje, imaginación, creatividad y optimismo.

Esta comprensión crítica de la realidad sumada al propio reconocimiento de su potencial le permiten desarrollar el tercer elemento del emprendedorismo: la visión.

UNA VISIÓN
Este tercer elemento expresa la particular versión de futuro posible o “futurible” en el que el emprendedor plasma lo que, en su opinión, refleja el concepto de “construir un mejor lugar para vivir”.
Esta visión, que sólo es posible desarrollarla sobre la base de una sana autoestima y una clara comprensión del entorno, posee tres características:
Es deseable, es decir refleja, bajo la perspectiva del emprendedor, una mejora.
Es posible, es decir tiene un anclaje con la realidad y es el resultado de un análisis realista del entorno.
Está vinculada al desarrollo de la comunidad, es decir, no es un sueño individualista y egoísta si no que refleja la idea que todo desarrollo propio debe estar vinculado al desarrollo de la comunidad para que el primero sea sostenible en el tiempo.

Por lo tanto; no podemos hablar de emprendedorismo si falta uno de estos elementos, en mi opinión, debemos evitar enfoques que vinculan exclusivamente al emprendedorismo con la empresarialidad como su resultado y razón de ser, o peor aún con el individualismo egoísta que se expresa en el mercantilismo y el relativismo ético, en donde lo importante es el éxito individual y para alcanzarlo está permitido todo.
También con esas definiciones que trata de vincular al emprendedorismo únicamente con el desarrollo de habilidades y/o capacidades necesarias para triunfar en el mundo laboral y de los negocios.

Creo que cuando hablamos de educación emprendedora estamos hablando de contenidos y metodología que permitan que estos tres elementos puedan desarrollarse en la persona, solo así, estaremos seguros de que estamos contribuyendo con la construcción de una sociedad capaz de generar desarrollo económico sostenible en un marco de justicia, paz y libertad.
LIDERAZGO
Lorena Chávez Guevara
Alumna del V ciclo de la escuela de Administración
elchavezg@unc.edu.pe


Hemos escuchado cientos de veces hablar de esta palabra pero sin embargo muy pocos sabemos cual es su verdadero significado y la responsabilidad que implica. El significado, según la Real Academia de la Lengua, tiene la siguiente definición: “Líder” (del inglés leader) es guía, jefe o conductor de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.

Ahora según esta definición encontramos que dentro de muchos de estos guías y conductores existieron algunos que llevaron a la gente a un avance significativo y, por el contrario, líderes que acabaron por hacer retroceder a la gente que lo seguía llevándoles muchas veces a su propia destrucción. Lo cierto es que aquellos líderes que han conducido a hacer el bien han logrado avances positivos para la humanidad tomando la responsabilidad que esto implica, llegando muchos a realizar sus sueños en vida y otros, que así no lo lograron, dejaron que sus seguidores continuaran luchando por sus sueños en base a los ideales plasmados.

Pero, ¿qué es lo que tuvieron estos líderes que transformó y cambió (en algunos casos) el destino de la humanidad?

Para Miguel Ángel Cornejo, según su libro “Los secretos del líder”, son cinco los principios que observaron esos líderes del ayer y que igualmente se pueden poner en práctica ahora:

1. Es el don más hermoso que Dios les dio al nacer, deben cultivarlo y desarrollarlo, sabiendo que las decisiones que ellos tomen tendrán sus consecuencias en el futuro y que no pueden echarle la culpa a nadie si es que fueron equivocadas. Hacen a un lado los prejuicios, dejan atrás todo aquello que no les deja avanzar y que los aleja de los demás, saben que hay muchas cosas que ellos no eligieron como, su lugar de nacimiento pero, si pueden construir su porvenir y edificarlo exitosamente. A este principio se llama libertad.

2. Existe una razón porque vivir, viven apasionadamente cada momento y circunstancia, entregan todo de ellos e incluso participan en situaciones que ellos no lo decidieron pero cuando creen en sus ideas con pasión no ven nada imposible porque son gente con ideales.

3. Es su más grande fortaleza, los lleva a perseverar y a no darse por vencidos, pues saben que la característica de un mediocre es que no tiene fuerza de voluntad para alcanzar sus metas y sólo espera un milagro inesperado, ellos no renuncian a sus sueños, los viven y conquistan el camino que los conduce a ellos, esta es su determinación.

4. Las personas no podemos ir por el mundo sin saber a dónde nos dirigimos, tenemos que ir hacia algún punto y enfocarnos en él, no desviándonos hacia ningún otro lado. El líder sabe que debe poner toda su concentración, que nada debe de pasar desapercibido, debe focalizarse en ellos. El poder saber a dónde estamos apuntando nos hace disfrutar más de la vida pues cuando llegamos a ese punto sentiremos haberlo logrado, este principio es el enfoque.

5. El líder sabe que debe dar todo para lograr sus objetivos, pues de alguna forma debe devolver los dones que le han sido provistos, que nunca da en proporción de lo que le ha sido concedido si no mucho más que eso, no solamente responde por sus acciones, si no que también toman responsabilidades que ya no les toca asumir, sin embargo las hacen parte de ellos y son grandes seres humanos por esa actitud, esto que sólo hace de ellos lideres con responsabilidad.

Estos principios que el autor menciona nos ayuda a comprender el gran significado de esta palabra y lo que deben aplicar los líderes de hoy pues, estos principios fueron observados por el autor mismo en los líderes de ayer que dieron grandes resultados y lograron trascender en su tiempo.

Sin embargo, juzguemos si es necesario que un líder posea todo esto o no. Por mi parte creo que cada uno, cada líder, se dará cuenta si son necesarios o no.

Terminaré diciendo que los líderes aman lo que hacen, sienten pasión por su trabajo, no ven imposibles, creen en lo que siguen y trascienden más que por sus palabras, por sus acciones.

“También eres un líder y puedes lograr lo que te propones”
HELADERIA HOLANDA SRL: ÉXITO SOSTENIBLE

Yesvi Alvarado García
Alumna del V ciclo de la escuela de Administración
ykalvaradog@unc.edu.pe

Como futuros administradores, ¿nos hemos puesto a pensar o tomado la molestia de investigar mucho más allá de lo que nos pueda dictar un docente en clase? Cómo, por ejemplo, cuántas y cuáles empresas podemos tomar como base, ayuda o simple muestra del cómo aplicar los aprendido para obtener resultados valiosos y exitosos. Pues aquí una ayudita a ampliar tu conocimiento e interesarte en el tema.

En la actualidad en Cajamarca existen varias empresas exitosas que han aprovechado talento y oportunidades, una de ellas es la “HELADERIA HOLANDA”. ¿Quién no ha disfrutado del agradable y natural sabor de sus nutritivos productos?

Heladería Holanda es una pequeña empresa comercial pero de gran acogida en la población cajamarquina, constituida un 13 de julio de 1999 a cargo del señor Heijster Petrus Adrianus María (holandés, Gerente General y responsable del gran éxito). Su actividad es la elaboración y venta de helados a base de leche, crema y frutas, resaltando el gran valor y promoción que le asigna a las frutas nativas de Cajamarca (¿su estrategia de éxito?) como: poro poro, pushgay, sauco, capulí, mora, chirimoya, guanábana, entre otros; muy aparte de los sabores tradicionales como: fresa, chocolate, etc.

Otra de sus particulares características es que cuenta con aproximadamente 100 proveedores, agricultores de fruta nativa de los alrededores de Cajamarca, a los que en un principio adquirió cinco Kg. y de los que ahora compra casi cinco toneladas, siendo este un aspecto positivo para el progreso y fuente de ayuda de ellos. Aquí una clarísima muestra de lo que es el comercio justo.

Ni que se diga de su responsabilidad social (el comercio justo ya los es) que es importante para el fortalecimiento de las relaciones con los grupos de interés, genera beneficios que permiten la sostenibilidad del negocio y la mejora del mercado; para ello cuenta con un equipo de trabajo bien capacitado, justamente remunerado y motivado, pero hasta ahí no hay mucha novedad, el tema es que éste esta conformado en su totalidad por madres solteras (para las ventas y atención al público) y por personas con discapacidad auditiva (para la producción de helados), trayendo consigo beneficio en ambas partes: en la empresa la satisfacción de ayudar y aprovechar lo ventajoso que resulta tener personas con discapacidad auditiva, ya que se evitan la molestia del ruido de las maquinas de producción; y para los empleados la satisfacción de sentirse útiles, con un trabajo adecuado, capaces de hacer una labor efectiva, además de estar justamente remunerados. Pero toda actividad empresarial incurre en costos y la amabilidad, solidaridad y responsabilidad social del señor Petrus no es la excepción; un ejemplo de ello es la compra periódica de pilas para los instrumento auditivos. Pero ahí otra solución sostenible, pues para solventar ese costo se reciclan botellas plásticas, ayudados por su misma clientela.

Estos aspectos muy aparte de la ayuda social brindada en fechas especiales (fiestas navideñas, día del niño, etc.) y la responsabilidad del cuidado del medio ambiente con la utilización de maquinarias (congeladoras) y productos (de limpieza) que no afecten a éste, son sólo algunas características que muy pocas empresas tienen y que deben ser reconocidas.
Para el señor Petrus, el éxito es la calidad de sus productos, pero además reconoce que la cultura y ambiente de trabajo desarrollado en su personal influye mucho, ya que todo lo interno siempre es reflejado en ellos y percibido por los clientes y “HELADERIA HOLANDA” tiene buenos frutos, considerándola una empresa con excelentes y reconocidas buenas prácticas y estrategias, prueba de ello es el primer puesto en la categoría de Empresa Pequeña en el Concurso de Responsabilidad Social Empresarial y Ambiental de las Empresas organizado por Perú 2021. Tiene además otros reconocimientos, pero principalmente el apoyo de la clientela, del público cajamarquino y los turistas que no pierden la oportunidad de saborear, cada vez con más frecuencia, de los deliciosos y “sostenibles” Helados Holanda… ¿un ejemplo más a seguir?, ¿la teoría hecha práctica?
BLANCO O NEGRO
Jhon Díaz Sánchez
Alumno del IV ciclo de Administración de la UNC

Terminaron las semanas de campaña en las que no se pudo evitar prácticas negativas como la argolla, el trabajo sucio y los enfrentamientos tanto verbales como físicos; en lugar de propuestas sólidas de cambio que conlleven al mejoramiento colectivo de nuestra universidad. Al iniciar esta nueva etapa lo que exigimos de nuestros representantes es lealtad, compromiso y sobre todo trabajo. Sin embargo, el presente artículo no está dedicado a analizar la tarea de nuestros compañeros de la Federación Universitaria de Cajamarca (FUC), sino al papel que cumplirá el renovado Centro Federado de Administración.

El panorama se muestra algo complicado, tal vez su entusiasmo para enfrentar los desafíos sea abundante pero recordemos que, en la mayoría de casos, esta es su primera experiencia al frente de un cargo de mucha responsabilidad y esto puede ocasionar algunos tropiezos iníciales, pero el mayor problema que tendrán que enfrentar será la presión que ejercerán tanto los profesores y alumnos en el cumplimiento de los objetivos trazados y en el rol que tomarán frente a las decisiones de la escuela; hechos que se convertirán en la carga más difícil con la que tendrán que lidiar. Ante esta situación, invito a todos, a ver el futuro con mucha fe y optimismo; el camino es muy largo y sinuoso, pero aprendamos a tener confianza en nosotros e involucrémonos para no ser simples espectadores sino participantes activos dentro del cambio y la mejora continua que tanto requiere nuestra especialidad.

Cuando se me pidió escribir un artículo sobre el rol que de este nuevo Centro Federado, pensé en hacer una lista con las cosas tanto académicas, tecnológicas y de infraestructura de las cuales carecemos, que por lógica son de gran importancia, pero hay un obstáculo que es mucho más difícil de vencer y no pasa por la falta de ninguna de aquellas, sino que toca lo más profundo e involucra a alumnos y profesores, tanto porque aun no hemos comprendido nuestro verdadero papel en la universidad y porque se nos hace difícil entender que cualquier proyecto de éxito necesita de la integración, identificación y el apoyo de todos . Partiendo de estas premisas propongo que la verdadera y principal función del nuevo Centro Federado de Administración sea el ejercer el liderazgo de nuestra Escuela, sólo así encontraremos el rumbo, la motivación y dirección a las objetivos que queremos lograr y a las metas que pensamos alcanzar.
EL GEN DEL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES
Joseph Mendoza Cacho
Alumno del V ciclo de la escuela de Administración

La primera y segunda revolución industrial causó un cambio vertiginoso a nivel social, cultural, político y económico en la vida de las personas, gracias a las grandes invenciones, acumulación de capital, entre otras; se crean las grandes ciudades, se dividen las clases sociales: el burgués y el proletariado, evolucionan los medios de comunicación y transporte, cambian las pequeñas producciones artesanales por grandes industrias en donde se producen inmensas cantidades de productos en corto tiempo y a menor costo, y algo muy importante surgen las fábricas y las empresas industriales, y con esto las relaciones directas entre organizaciones y empleados.

En esas épocas solo se buscaban empleados que quieran ganarse un dinero para sobrevivir, las condiciones laborales eran deplorables, había gran explotación a los trabajadores y la administración era empírica casi en su totalidad; después nacen las leyes laborales para beneficio de los trabajadores.

A inicios del siglo XX, las empresas empezaron a buscar algo más en las personas, la administración de ese tiempo buscaba la eficiencia de las organizaciones, así empieza la división del trabajo en donde se dividen las tareas y funciones para gerentes y trabajadores; se preocupó por seleccionar y entrenar al trabajador científicamente, ya que vieron la necesidad de tener a las personas adecuadas para el puesto correcto; aunque al trabajador se lo consideraba como un apéndice de la máquina, ya existía el principio de mantener un ambiente de cooperación con el empleado, solo buscaban la adecuación de la máquina al trabajador. Las recompensas eran salariales.

Después de los años 30, la administración buscó un ambiente más humano para trabajar, liberándola de la rigidez del enfoque clásico y adecuándola a los nuevos patrones de vida. Se dieron cuenta que las personas eran principalmente motivadas por su equipo de trabajo, el líder y las necesidades no satisfechas, la organización informal era más influyente en la forma de trabajar de loscolaboradores que la formal, garantizan la participación de las personas, etc.

De aquí en adelante se dan cuenta que las personas son el recurso más importante en las empresas, la administración por objetivos (APO) busca coordinar los intereses de los empleados con la organización en busca de un objetivo común, el desarrollo organizacional (DO) busca la adecuación de las personas a la cultura de la empresa y a los cambios.

Ahora se selecciona a los recursos humanos desde el punto de vista de las competencias que tiene, los conocimientos que posee para realizar sus funciones en un determinado puesto y las cualidades para adaptarse al cambio, vivir en grupo, saber ser líder, etc. Se motiva a los colaboradores satisfaciendo sus necesidades, se desarrolla el talento humano con capacitaciones e incentivos constantemente, se dan cuenta que el humano esta motivado por factores internos y externos, cuida la cultura y el ambiente empresarial y una empresa es atractiva si desarrolla su capital humano. Ya que las personas constituyen el “ingrediente” imprescindible para alcanzar la ventaja competitiva y las metas organizacionales.
Hemos visto como a lo largo del tiempo evoluciona la manera de gestionar el talento humano, nos damos cuenta que cada vez hay más interés en el capital humano ya que sin ellas las organizaciones no podrían lograr sus fines. En esta era del conocimiento, la administración busca el máximo desarrollo de las personas para poder competir con organizaciones globalizadas y tener una ventaja
LA CRÓNICA DEL CONEA 2008

Joel Llamoctanta Espinoza
Alumno del V ciclo de Administración de la UNC
Jllamoctantae@unc.edu.pe

Es quizá uno de los sueños de los estudiantes, viajar con sus compañeros, a diferentes partes del país conocer nuevas ciudades y enriquecer sus conocimientos.
Muchos de nosotros la semana del 19 al 25 de octubre del presente, realizamos un viaje al XVI CONEA 2008 Trujillo, (administración de negocios globales, impacto epistemológico en la realidad actual). Con el fin de aventurar una nueva experiencia fuera de nuestro querido Cajamarca.

Es por ello que cuando llegamos al tan esperado congreso nos encontramos con, “la hora peruana”, como un estandarte del congreso. ¿Será verdad que cada vez se vuelve un emblema de los estudiantes, y por no decir de toda la gente del Perú?, ¿Y qué hacer para poder cambiar este distintivo?; prever de los recursos y utilizar planes operativos, es la mejor opción. Y sobre todo una concientización en generación de valores, o ¿es qué ya no se siembran valores, en las universidades?

Pero también quedo muy claro que para el desarrollo de la nación necesitamos crear PYMEs ya que son las generadoras de empleo, y porque no decirlo, que es tarea para todos los administradores, y arriesgar, porque “el que no arriesga no gana” al mismo tiempo de buscar estrategias en vez de estar esperando las oportunidades y luchar por nuestros sueños aunque tengamos la más mínima probabilidad de que se realice, ya que los sueños de las personas emprendedoras siempre se cumplen.

Con esos ideales rescatados del XVI CONEA 2008, esperamos ir ampliando nuestros conocimientos, y ponerlo en práctica lo más antes posible.

lunes, 6 de octubre de 2008

EDITORIAL


Marco Antonio Pajares Arana Director
de la EAPA Administración mpajaresa@unc.edu.pe
Es una realidad que todo ser humano nace con una vocación y aptitudes que lo orientan hacia determinada preferencia es su actividad que lleva a su culminación cuando la vocación toma una dirección, sigue su camino y logra coronar sus metas.

Sin embargo puede ocurrir y ocurre muchas veces, que la persona nace con un acopio de aptitudes que lo empujan a diversas direcciones teniendo que optar por una de ellas, y a veces, no es la que está de acuerdo con su personalidad; o en el mejor de los casos puede desarrollar capacidades para más de una vocación.

Se da el caso del competidor, del abogado, del médico, del economista, del contador, del científico del ingeniero, esto es posible, sin lugar a dudas y se trata de personas que han descubierto una vocación escondida de dirección distinta a la que eligieron y que después la cultivaron.

Estas reflexiones han surgido como resultado del contenido del boletín “Aprendiendo Administrar” que el docente del E. A. P de Administración. Luís Rojas Santillán y los alumnos en dicha escuela se han motivado a organizar. Iniciativa que ponen en práctica para difundir temas propios de la Carrera de Administración tratados en la formación académica, probablemente en la Universidad como inquietud estudiantil irá creciendo hasta sentir la necesidad de volcar en las organizaciones ideas, pensamientos que fortalecerán al futuro empresarial.

Me parece hallar en el boletín relatos muy importantes e impactantes en una etapa inicial y un gran conocimiento de la organización de las grandes industrias, empresas del norte de nuestro país, está escrito en términos eminentemente administrativos con iniciativa, innovación, fe de la gente que de ser empresario y desea conocer el amplio campo de la que administrar que es la base para la formación del gestor empresarial y su convivencia con el mundo social de los negocios.

Agradezco mucho el pedido del docente y alumnos de la E. A. P Administración, para que escribiera el editorial de su edición “Aprendiendo Administrar“; lo que les digo es que soy una persona que valora y estimula todo afán en superación como el que se manifiesta y orienta el contenido hacia la formación, académica, profesional en la especialidad de administrar como una actividad dentro del que hacer empresarial.

Cajamarca, 23 de septiembre de 2008

PRESENTACIÓN

Por. Luis Eduardo Rojas Santillán
La idea de hacer algo significativo y que empiece a proyectar el nombre de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional de Cajamarca surgió hace varios meses. El presente boletín es el fruto de esa idea, que se basa en la voluntad de un grupo de alumnos y alumnas de aportar algo para el desarrollo de nuestra organización.

Es un primer intento, ya lo informamos así. Lo que esperamos es sentar las bases para el despegue de nuestra Escuela, en todos sus ámbitos: académico, administrativo, social, deportivo, etc., en suma, que todo el sistema funcione cada vez mejor, con el gran objetivo de la excelencia basada en una mejora continua cuyos pilares sean los valores, la innovación y la gestión de nuestro conocimiento.

Seguramente tendremos muchas críticas, bienvenidas todas, porque estamos seguros que nos servirán para mejorar y para hacer desarrollar y madurar más este modesto proyecto cuya duración, a manera de prueba o piloto, se extenderá hasta finalizado el ciclo académico 2007-II (mediados de noviembre de 2008, si el “macroentorno” lo permite).
El objetivo está fijado, nuestras disculpas por todas las limitaciones que pueda tener este primer número, pero al mismo tiempo, nuestro formal compromiso de mejora.

La estructura que les ofreceremos será muy simple, el contenido girará en torno a temas específicos de la formación profesional como proceso administrativo, finanzas, marketing, recursos humanos; también temas trasversales como tecnologías, ética y responsabilidad social, emprendedorismo cajamarquino y sin dejar de lado la vida social, deportiva y cultural de nuestra Escuela. El boletín será distribuido por correo electrónico y en formato PDF, asimismo los artículos estarán disponibles en un blog http://aprenderadministrar.blogspot.com/ la Internet a través del cual nos podrán hacer llegar sus críticas y comentarios con total libertad.

Antes de finalizar esta presentación, no podemos dejar de mencionar y agradecer el apoyo y respaldo recibido desde el primer momento por el Director de nuestra Escuela, Marco Pajares Arana.

Los compadres en las empresas cajamarquinas

Por: Joel Llamoctanta Espinoza
EL COMPADRE.
Evitar la creación de una cultura de los compadres.


¿Será verdad, que los “compadres”, se ayudan mutuamente, dándose un jaloncito al puesto de trabajo de una organización?
El compadre, es muy servicial con sus amigos, fieles y leales; dispuesto a “mal paso” del compadre; “darse prisa” en ayudarle a entrar en un puesto de trabajo de la organización, y no necesitamos muncho tiempo para encontrar a los compadres “trabajando” juntos y unidos.
No se les ocurra tener un mal gesto, una palabra inadecuada, delante de un miembro de los “compadres”. Tienen muy asumida y experimentada, una estrategia en el ámbito laboral, su lema es “unidos sin trabajar”, y lo aplican con éxito rotundo, no dan un paso en el vacío, aunque sí muchas palmaditas a la espalda.

Para detectarlos, existen muchas técnicas, una de ellas es la indagación dinámica. Las manos y brazos de estos, el movimiento al saludar a otro de su red, su sonrisa, no es natural, personajes, cogen un cierto vicio que esfuerzan el gesto facial. Para cerciorarse que están delante de uno de ellos, intenten mantener una conversación seria sobre asuntos de importancia para el buen funcionamiento de la empresa, para la mejora de la organización del trabajo, etc. Comprobarán que reaccionan de dos maneras: huyen rápidamente, objetando cualquier excusa, o bien cambian la temática de la conversación hacia temas deportivos, anécdotas graciosas, o de las escapadas del fin de semana.

¡Compadre! Qué bien vivimos sin estrés laboral, sin síndrome del quemado (“burn out”), con lo eficaz y rentable que es no “complicarse la vida, para eso están otros”. Lo más triste, cuando uno escucha conversaciones de esta índole, conlleva al sufrimiento y atropello de muchos profesionales y trabajadores, que comprometidos con sus obligaciones laborales, siguen sacando adelante a la organización teniendo a lado a los “compadres” que no hacen nada.

Podemos aumentar la efectividad empresarial y mejorar nuestra satisfacción laboral, si entre todos incrementamos el colectivo de “comprometidos” , y disminuimos el número de “compadres” en todos los niveles de la organización. El consejo para los administradores, es que debe prestar mucha atención al comportamiento de las personas y al estilo de gestión de los directivos, evitando la creación de una cultura del los “compadres”, que tanto daña al buen funcionamiento de la empresa, con la correspondiente pérdida de competitividad.

EL GENIO DEL QUESO


Por: Eminis Vigo Abanto

Recuerdo cuando era niño y caminando hacia la escuela había notado la existencia de un pequeño establecimiento de venta leche entre la esquina de estrecho y Silva Santisteban, al venir a mi mente estos recuerdos se me increíble verlo convertido en una de las empresas más grandes de productos lácteos que existen en la actualidad; además de una de las más reconocidas llegando al punto de competir con empresas del nivel de Gloria y Nestlé; verdaderamente un orgullo para Cajamarca. Pero ¿cómo inicia esta extraordinaria historia de éxito? Vayamos a sus inicios, aproximadamente hace unos doce años cuando el señor José Vergara, un militar de carácter fuerte y de una personalidad inquebrantable, luego de haber terminado su servicio militar decide poner un pequeño establecimiento de venta de leche.

Pasados algunos años es ayudado por su hijo el ingeniero Carlos Vergara, quien toma la batuta de la empresa y quien es el causante de llevarla al apogeo en el cual se encuentra en la actualidad, pero en gran medida encaminado por los principios de su padre los cuales se reflejarían principalmente en responsabilidad, disciplina y humildad; algo que ha sabido aplicar muy bien dentro de su empresa, pues se puede notar que basándose en estos principios a logrado formar una cultura organizacional fuerte, además de un apropiado clima para con sus empleados algo fundamental dentro de una organización.

Otro punto fuerte que se podría resaltar es que el señor Carlos Vergara no se contenta con el conocimiento empírico con la que la mayoría de productores lácteos sí; él va más allá, se podría decir a conseguir un conocimiento pragmático pues está en constantes capacitaciones en diferentes partes del mundo, para luego poner en práctica este conocimiento en su empresa. Además de estar en constante búsqueda de nuevas tecnologías para mejoramiento de sus procesos y de algunos sistemas para la calidad tal es el caso del sistema BPM (buenas prácticas de manufactura) para brindar al público un producto de calidad y en óptimas condiciones
Quisiera considerar este artículo como un homenaje para el señor José Vergara quien hace algunos meses dejo de existir, aunque yo lo consideraría un ser inmortal, pues para mí la inmortalidad significa dejar algo que trascienda más allá de nuestras vidas, algo por qué ser recordados y es exactamente esto lo que hizo este señor. Gracias Don José por dejar en alto el nombre de nuestra región.

“TECNOLOGÍAS PARA LAS PYMES EN CAJAMARCA”

Por: Lorena Chávez Guevara y Yesvi Alvarado García.

Cajamarca es una ciudad importante, en producción de leche, lo que nos permite aseverar que es una zona donde existen PYMES dedicadas a la fabricación de productos lácteos, siendo los principales: quesos (mantecoso, tipo suizo y otros), manjar blancos, yogur, natilla y mantequilla
La fabricación de estos productos lácteos resultan ser para estas pymes una responsabilidad con el consumidor, pues no solo deben ofrecer un producto a bajo precio y de buena calidad si no que debe ofrecerle al consumidor un producto que lo nutra y que no le ocasione ningún daño en su salud.
Es por ello que se requiere de mejores tecnologías que ayude al mejoramiento de estos productos, sin embargo en Cajamarca la fabricación es aún artesanal, prueba de ello, es la fábrica de productos lácteos, “Los Alpes”. Esta empresa cuenta con una sola máquina, una descremadora, pues lo demás como: prensadora para quesos, moldes de madera y plástico, tubos hechos de cemento para prensar el queso, cocinas grandes hechas de cemento, son de uso doméstico y elaborado por ellos mismos. Nos podríamos entonces hacer la siguiente pregunta, ¿la tecnología en Cajamarca es escasa?, o simplemente esta tecnología está siendo reemplazada por una forma mucho más domestica y natural (por lo mismo que no se utilizan persevantes, saborizantes, ni espesantes), cualquiera que fuere la forma nos damos cuenta que es importante contar con la tecnología necesaria pero, no podemos descartar que nuestras pymes dedicadas a esta actividad de la forma artesanal, han sobrevivido en el mercado pese, a que no cuentan con la tecnología suficiente para desarrollar su actividad, con el mejoramiento de sus técnicas, con capacitaciones constantes a su personal (en cuanto al mejoramiento de la calidad de sus productos) prácticas que las ha llevado, llegando a ocupar un lugar significativo en los mercados competitivos.
Actualmente podemos decir que la tecnología y las técnicas aplicadas por nuestras pymes cajamarquinas dedicadas a este sector de producción de lácteos han resultado ser satisfactorias, pero cabe decir que podemos mejorar aun mas su producción y competitividad si se aplican tecnologías limpias en la elaboración de productos lácteos, reduciendo desperdicios y estando en armonía con el medio ambiente.
Podemos concluir entonces: La tecnología es necesaria en nuestras pymes cajamarquinas, para que no puedan ser más productivas y competitivas, y en consecuencia promuevan desarrollo y progreso en la ciudad.

Humor